Volviendo la mirada a más de seis años de la publicación.

Reflexión del artículo: Formación continua en visita domiciliaria. Análisis cualitativo de una metasupervisión reflexiva (Cerfogli, C; Contreras, P., 2016)

Hace algunos años atrás junto a la genial Claudia Cerfogli, estuvimos cerca de un año trabajando (unas horas a la semana) como parte de un equipo más grande liderado por la docente Marcela Aracena, quien ha estudiado por muchos años sobre Visitas Domiciliarias (VD) en Primera Infancia. Durante ese año, varios equipos trabajamos desde distintas miradas para entender mejor las VD, y cómo implementarlas en el país. En ese contexto, con Claudia nos propusimos a entender la metasupervisión de las visitas domiciliarias en primera infancia. En el modelo las monitoras no profesionales, quienes acompañaban a las embarazadas y púerperas durante el primer año de vida del niño, recibieron apoyo de una psicóloga, en sesiones individuales y grupales donde conversaban las dificultades, los logros, y preocupaciones de las monitoras en relación a esas VD. Posteriormente, esa psicóloga que acompañaba a las mujeres monitoras, a su vez, era supervisada (por eso metasupervisión) por otra psicóloga con más experiencia y entrenamiento en supervisión.

Con Claudia, lo que hicimos, fue escuchar todas las grabaciones de esas sesiones de metasupervisión, y los analizamos bajo la mirada de Grounded Theory (o teoría Fundamentada, es un método de investigación cualitativa que busca en los datos, conceptualizaciones emergentes en patrones integrados y categorizados), llegando a proponer un modelo de lo que ocurre en esa relación de metasupervisión y cómo afecta a la relación final entre monitora y la familia.

Quise traer a colación esta publicación:

  1. Porque me siento orgullosa del reflejo de un tremendo esfuerzo de trabajo conjunto 🙂
  2. Porque aunque no es la única investigación cualitativa que he realizado, sí es la única que se ha publicado.
  3. Porque me gusta pensar que mi experiencia laboral previa al mundo UX hace sentido a mi quehacer actual y puede aportar a los equipos con los que hoy trabajo.

Algunos aprendizajes

Reflexionando sobre esa publicación a través de los años, desde lo más general a lo particular:

  • Lo que aprendemos en un contexto no se queda ahí, nos sirve para aplicarlo en otros mundos (como el UX), aunque ni siquiera se nos hubiera ocurrido que existían.
  • Las habilidades, conocimientos de investigación académicas si pueden traspasarse (con algunos ajustes) a la investigación con usuarios, y eso es fabuloso, siento que vivo mi sueño.
  • Ojalá todas/os tuvieran la oportunidad de realizar una investigación cualitativa, nos daríamos cuenta que todos las demás formas de investigación con usuarios, son una forma express y cruda de investigación.
  • Hay muchas variables a tener en cuenta para poder realizar una buena investigación cualitativa, desde la toma de datos, ética de la investigación, análisis y síntesis de los datos, donde cada etapa conlleva un cuestionamiento y revisión constante, que a veces se pierde de vista. Ahí es importante mantener el equilibrio entre ser Lean sin perder de vista la rigurosidad.
  • La investigación cualitativa no es LA forma de investigación por defecto (aunque debo confesar que es mi favorita). En el artículo, fue el método de investigación adecuado, por los objetivos que nos planteamos al inicio, y el paradigma desde el cual entendíamos al proceso de supervisión. Otros estudios podrían tener un enfoque de métodos cuantitativos o mixto.
  • Aunque no es la única forma de investigación, cuando queremos entender en profundidad un fenómeno desde las personas que lo viven, la investigación cualitativa es clave.

Gracias por leer hasta aquí. Si dieron ganas de leer el artículo que escribimos con Claudia 🙂 aquí esta el Link al Artículo (acceso gratuito) «Formación continua en visita domiciliaria. Análisis cualitativo de una metasupervisión reflexiva» (Cerfogli, C; Contreras, P., 2016)

Cualquier comentario me puedes escribir por mi perfil en Linkedin

Captura de la portada de la revista Trabajo social UC 2016

Publicado

en

,

por

Etiquetas: